AFORO COMPLETO en la sesión de teatro

OLD SAYBROOK, de Woody Allen, dirigido por José Luis Checa, Teatro Balagán Madrid

Llenazo total el pasado 10 de julio, en esta sesión de teatro fresco y veraniego. Nos visitaron vecinas de Albornos, Muñogrande, Ávila, La Alamedilla del Berrocal y, por supuesto Aveinte.

¡Os esperamos en la próxima!

Cabaret en Aveinte

OTRA DE CASTING
por la compañía El Norte de Venus

Vuelve el teatro a Adventium, con mucho humor y un poco de picante

10 de junio, 2023, a las 20:30h.

Reserva tu entrada: 650 92 13 43

Aportación: 10€

Cuatro mujeres muy diferentes coinciden en un casting. La posibilidad de un papel las obligará a competir en un absurdo alarde de destrezas artísticas, y no tan artísticas, y pondrá de relieve sus distintos caracteres e intereses, pero también dará lugar a un inevitable encuentro en una misma circunstancia extraña e inhóspita. Números musicales y coreográficos, rápidos diálogos y monólogos cómicos se suceden en este espectáculo ágil y fresco que busca la sonrisa del público.

Ficha artística:

En escena:
Carmen Gómez de la Bandera, Carmen Mayordomo, Bea Ucero, Raquel Gómez Rosado y Lola Alonso.

Dirección y autoría:
El Norte de Venus
Fernando Díaz

Escenografía:
El Norte de Venus

Iluminación:
El Norte de Venus
Luis del Valle

Sonido:
El Norte de Venus

Ig @elnortedevenus

El silencio del Ser

Ponencia: El silencio del Ser, por Hugo Castignani

¿A qué suena el Ser? La filosofía no responde a esta pregunta… ¿o sí? Quizás la expresión de Heidegger sobre un supuesto “silencio del Ser” nos pueda servir para dar cuenta de ello.

Hugo Castignani

Hugo Castignani enseña filosofía en la UNED. Además de participar en diversas obras colectivas y publicaciones periódicas, ha coeditado el libro Filosofías del barroco (editorial Tecnos).

¿Las cosas hacen ruido o los ruidos hacen cosas?

Pontencia: ¿Las cosas hacen ruido o los ruidos hacen cosas?, por Aida Fernández Salvans y Jordi Claramonte Arrufat

En su libro Descubrimientos en la teoría del sonido publicado en 1787, Ernst Chladni mostró cómo tras cubrir una superficie con un poco de arena y hacer vibrar dicha superficie se daba lugar a una serie de patrones geométricos que se volvían más complejos según se iban aplicando frecuencias superiores. Tuvo que pasar más de medio siglo para que los descubrimientos de Chladni fueran retomados por Michael Faraday en sus estudios de la vibración en agua, petróleo y granos.

Por su parte y ya mediado el siglo XX, el médico e investigador Hans Jenny dio en abrir una serie de investigaciones sistemáticas a partir de los cuales se desarrollaría una nueva disciplina que él mismo llamó “Cimática” (del griego kuma κῦμα “ola”).

En esta presentación nos interesará poner todos estos trabajos en la perspectiva ofrecida por la epistemología de la complejidad.  A tal fin expondremos las dinámicas inherentes a las poéticas y los lenguajes artísticos en la medida en que éstos se comportan como otros tantos sistemas complejos auto-organizados. Pero claro, estos sistemas con los que trabajamos en Estética no pueden consistir en una simple influencia unidireccional de los fenómenos vibratorios sobre los procesos de morfogénesis y los soportes sobre los que éstos se forman. Con la ayuda de las intuiciones de investigadores como Maxwell o Buckminster Fuller nos dispondremos a pensar los términos de una interacción más compleja por la que lo centrífugo acote lo centrípeto y lo centrípeto dispare lo centrífugo. Procuraremos con ello fundamentar una inteligencia global de la auto-organización. Nada menos.

Horizonte de silencio

Muestra artes plásticas: Horizonte de silencio, por Sonsoles González Martín

El rasgo peculiar y distintivo que doy a la obra es el horizonte, el encuadre panorámico, la horizontalidad. El objetivo es reflejar la quietud, el momento de ausencia de ruido, oír el silencio como sonido más vibrante. Sentir, ver y callar para estar en armonía y paz. Capturar los momentos del presente.

Son los paisajes de la Moraña los que me ofrecen esta posibilidad. También las parras, tan abundantes, fructíferas y provechosas, en este entorno. La evolución de tronco de las cepas parecen querer dibujar la linea que separa la tierra del cielo.
En definitiva son excusas para aislarme del zumbido de la vida y fundirme en la conciliación del alma.

Horizonte de silencio

Sonsoles González

Licenciada por la UCM en BBAA con dos especializaciones en Pintura y Grabado. Realiza estudios de Sociología por la misma Universidad. Se forma en el terreno artístico con  pintores de renombre como los pintores internacionales Antonio López, Agustín Ubeda, Jose Luis Azparren, Alberto Datas y grabadores como Gabriella Locci y los  catedráticos Manuel Barrios, Alvaro Aparicio y José Fuentes. Realizar exposiciones colectivas e individuales. Participa en la Feria de Arte, en la XIII Feria DEARTE 2014. Desarrolló labores de docencia en el MEC como funcionaria, en el bachillerato de Artes. Exposiciones recientes, en Madrid, Valencia y Ávila.

Vivimos en una ciénaga de ruidos

Música y textos: Vivimos en una ciénaga de ruidos, por Manos que Imaginan

Con música original compuesta por Maite AKA Manos Que Imaginan. Cada pieza viene acompañada de un pequeño texto (cuento, poema, reflexión) que recitamos antes de tocar.

Nos gustaría acariciar vuestros oídos con sonidos inauditos, provocar la sonrisa y la reflexión, con unas palabras que se clavan en el cerebro para agitar las neuronas. Todo ello en torno al ruido que generan los medios de comunicación y las redes sociales; con tantos mensajes que emiten, imposibles de asimilar, lo que producen son una algarabía constante que no podemos dejar de escuchar.

Manos que imaginan

Manos que imaginan

Manos Que Imaginan es Maite de Bustos Tarragato, saxofonista, clarinetista y, sobre todo, creadora de sonidos imposibles para oídos inquietos. Acompañada de Enrique Gutiérrez Álvarez a la guitarra, formamos un dúo cabaretero de estilo incierto e intenciones irónicas, con una propuesta brutal-y letal- de música y poemas en vivo.

Llevamos subiéndonos encima de los escenarios años, e incluso décadas, tocando todo tipo de músicas, temas propios y versiones.

Fuimos un cuarteto de Jazz Rock con el cual grabamos el disco “Tierra Quemada”. Después nos reconvertimos a dúo para “Sobredosis de felicidad obligada”. Hemos actuado en auditorios, salas de conciertos, festivales, teatros y todo tipo de eventos, además de aparecer en medios de comunicación (Radio 3, revista “Madrid en vivo”, etc.). Siempre nos hemos movido en los márgenes de la comercialidad, bebiendo de diferentes estilos para ofrecer un sonido único  y así seducir a oídos inconformistas.

http://manosqueimaginan.com

https://www.youtube.com/channel/UCj0WFLX25ZnfUoKRwF3hTbA

Músicas posibles

Música y poesía: Músicas posibles, por Lara López

Sobre Lara López

Lara López (Cádiz, 1967) es autora de los libros Óxido (Xordica, 2004), Insectos (Papeles Mínimos, 2017), Derivas (Prensas Universitarias de Zaragoza, 2020) y Antología de bolsillo (Ediciones Liliputienses, 2021). Ha participado en antologías como La casa del poeta (Trampa Ediciones) o Granada es una ciudad de miradores (Márgenes Arquitectura). Imparte módulos en el Máster de Poesía de la Escuela de Escritores y el Máster de Industria Musical y Estudios Sonoros (MIMES) de la Universidad Carlos III. Vinculada a RTVE desde 1987 en diferentes programas de radio y televisión. Fue directora de Radio 3 y en la actualidad dirige y presenta Músicas Posibles los fines de semana en RNE.

www.laralopez.com

@laralopezrne

Estancias de silencio

Intalación: Estancias de silencio, por Asución de Álvaro

Instalación espacial de ocho estancias que invitan al espectador a iniciar un recorrido físico y mental por cada una de ellas, a recorrer el espacio, pararse en cada estancia cuanto desee, sentarse para leer los textos que se le ofrecen en cada estancia, reflexionar sobre lo sugerido en ellos, dejar, si lo desea, constancia escrita de sus propias certezas, dudas o vivencias personales al respecto de cada tema y tumbarse al finalizar el recorrido para pensar unos minutos en silencio antes de abandonar el espacio.

Penetrar un espacio, caminar por él, recorrerlo, atravesarlo, ocuparlo y habitarlo durante un tiempo es apropiárselo, llevarlo consigo y dejarlo transformado a su paso. En su conjunto las estancias trazan un camino de liberación personal sugerido por textos y reflexiones filosóficas que conduce desde las cinco primeras que representan variantes del silencio opresor a las tres últimas de silencio autoimpuesto que culminan en la estancia final: vida y silencio, que invita a abrazar el silencio para encontrar el sentido de nuestra vida y conseguir la serenidad y la calma tan necesarias en el convulso mundo en que vivimos.

Estancias de silencio

Asunción de Álvaro Betino

Soy una artista novel, a pesar de mi edad. Inicié esta andadura en 2011, al cumplir los sesenta años, dejando atrás veintiocho años de profesión docente en Enseñanzas Medias (E. Secundaria), para graduarme en Bellas Artes (2011-2015).

Mi trabajo artístico es conceptual y muy ligado a la idea de Arte-vida mantenida por Fluxus en los años sesenta y setenta del pasado siglo. Mi experiencia vital como mujer ha marcado bastante mis producciones y es desde esa posición desde la que hablo y me expreso, desde donde reflexiono sobre el paso del tiempo, la memoria personal y colectiva y la realidad que nos envuelve.

Me apropio de objetos familiares encontrados, verdaderos contenedores de tiempo y memoria, y los intervengo para resignificarlos; también de palabras escritas o pronunciadas por otras personas, palabras que reagrupo, reproduzco, tacho, bordo aportándoles nuevos significados además de textura y color. Intervengo libros que, tras la intervención quedan transformados y comienzan a cumplir otra función diferente de la función para la que fueron creados. Creo situaciones extrañas en lugares públicos con la presencia de mi cuerpo en el espacio interactuando con otros cuerpos en piezas de arte de acción en las que la palabra hablada suele ser protagonista. Conversar es también una forma de arte, nos decía el maestro Joseph Beuys. Y con esa idea realizo talleres que concibo como laboratorios de pensamiento y acción que activan la comunicación y la creatividad transformadora. Practico el ensamblaje, reagrupando objetos o ensamblando objetos y palabras con una actitud cercana al detournement situacionista, Incorporo las técnicas del tejido y el bordado como técnicas escultóricas.

Entre los materiales artísticos que recurrentemente utilizo están el propio cuerpo, presente el espacio en piezas de arte de acción (Regreso al gris, 2017; Viaje a los infiernos, 2018) o en talleres (La caja de las palabras, 2015; Al hilo de la conversación, 2017; Taller de pintura creativa para niñ@s, 2018-2019). Utilizo el lenguaje como material escultórico y la palabra hablada o escrita aparece negada en algunas piezas tachada en Perlas de Fray Luis, (2021) y presente en muchas otras, bien como un elemento sonoro en Caja de la Memoria, (2012) y Sine macula amo te, (2021) o bien como elemento visual cargado de color y texturas que aporta sentido y se acerca a la realidad personal y colectiva desde una perspectiva crítica (Primera persona, femenino, singular, 2020; ¿Mea culpa?,2020; Sueño de novia, (2021), Y si dijéramos No, 2022, entre otras. Otro material muy presente es el hilo, símbolo de la vida, el hilo que hilan, tejen y cortan las Parcas, hilos que se insertan en la tela como puntada subversiva (Rozsika Parker) y bordan palabras que aportan textura, color, tiempo y significado a mis trabajos artísticos; a veces, simplemente cuelgan como elementos móviles que soportan palabras que mueve el viento (El dorado del siglo XXI, 2017) o descansan en el suelo ensartados en abalarios (Carta de ajuste: ajustes a la carta, (2012-2022).

Decía Shopenhauer que el único camino que nos permite escapar de la miseria de la vida es el arte, también decía que el mundo es mi representación de él, palabras que hago mías. El arte se ha convertido en mi particular forma de vivir el último tramo de mi vida. El arte me interesa por su potencial transformados, no me interesa como mercancía, ni como elemento decorativo o simple espectáculo o simulacro, que diría Baudrillard, quien pensaba que la miserable condición humana de la sociedad contemporánea exige su transfiguración pues el mundo agoniza y ha de agonizar hasta el milagro de la transfiguración. El arte, a pesar de lo duro y crítico que con él se muestra, es para Baudrillard reafirmación de la vida, una posibilidad de transfiguración del mundo, ilusión positiva de la escena operativa y simbólica del mundo. Pues como afirma Paul Beatriz Preciado en su subversivo, Texto Yonqui (2008), no solo la ciencia tiene poder performativo, el arte y el activismo se parecen a las ciencias de laboratorio, tienen el poder de crear, describir, descubrir o representar artefactos. El arte, la filosofía o la literatura pueden funcionar como contra-laboratorios virtuales de producción de realidad.

Programación – Encuentros Adventium

2ª edición, 1-3 de julio, 2022. Aveinte, Ávila

Os presentamos la programción de la segunda edición de los Encuentros Adventium. Música, reflexión y performance que giran sobre el eje RUIDO-SILENCIO:

Viernes 1 de julio

18:00h. Inauguración muestra artes plásticas: HORIZONTE DE SILENCIO, por Sonsoles González (Ávila) +info
La exposición estará abierta durante todo el fin de semana para ser visitada

19:00h. Instalación – performance: ESTANCIAS DE SILENCIO, por Asunción de Álvaro (Ávila). +info
La instalación estará abierta durante todo el fin de semana para ser visitada

21:00h. Música y poesía: MÚSICAS POSIBLES, por Lara López (Madrid). +info

Sábado 2 de julio

11:00-13:00h. Ponencias + mesa redonda con participantes y asistentes:
* El silencio del Ser, por Hugo Castignani +info

* ¿Las cosas hacen ruido o los ruidos hacen cosas?, por Aida Fernández Salvans y Jordi Claramonte Arrufat +info

* Hacer ruido para sonar como el silencio, por María José Sánchez Leyva

21:00h. Intervención sonora: PISTA SALVATGE, por VDLF! (Barcelona) +info

Domingo 3 de julio

13:00h. Concierto: VIVIMOS EN UNA CIÉNAGA DE RUIDO, por Manos que imaginan (Madrid) +info

… y alguna sorpresa más que iremos contando…

Todas las actividades son de libre acceso, con opción de aportación voluntaria.

programa Encuentros Ruido-Silencio