Estancias de silencio

Intalación: Estancias de silencio, por Asución de Álvaro

Instalación espacial de ocho estancias que invitan al espectador a iniciar un recorrido físico y mental por cada una de ellas, a recorrer el espacio, pararse en cada estancia cuanto desee, sentarse para leer los textos que se le ofrecen en cada estancia, reflexionar sobre lo sugerido en ellos, dejar, si lo desea, constancia escrita de sus propias certezas, dudas o vivencias personales al respecto de cada tema y tumbarse al finalizar el recorrido para pensar unos minutos en silencio antes de abandonar el espacio.

Penetrar un espacio, caminar por él, recorrerlo, atravesarlo, ocuparlo y habitarlo durante un tiempo es apropiárselo, llevarlo consigo y dejarlo transformado a su paso. En su conjunto las estancias trazan un camino de liberación personal sugerido por textos y reflexiones filosóficas que conduce desde las cinco primeras que representan variantes del silencio opresor a las tres últimas de silencio autoimpuesto que culminan en la estancia final: vida y silencio, que invita a abrazar el silencio para encontrar el sentido de nuestra vida y conseguir la serenidad y la calma tan necesarias en el convulso mundo en que vivimos.

Estancias de silencio

Asunción de Álvaro Betino

Soy una artista novel, a pesar de mi edad. Inicié esta andadura en 2011, al cumplir los sesenta años, dejando atrás veintiocho años de profesión docente en Enseñanzas Medias (E. Secundaria), para graduarme en Bellas Artes (2011-2015).

Mi trabajo artístico es conceptual y muy ligado a la idea de Arte-vida mantenida por Fluxus en los años sesenta y setenta del pasado siglo. Mi experiencia vital como mujer ha marcado bastante mis producciones y es desde esa posición desde la que hablo y me expreso, desde donde reflexiono sobre el paso del tiempo, la memoria personal y colectiva y la realidad que nos envuelve.

Me apropio de objetos familiares encontrados, verdaderos contenedores de tiempo y memoria, y los intervengo para resignificarlos; también de palabras escritas o pronunciadas por otras personas, palabras que reagrupo, reproduzco, tacho, bordo aportándoles nuevos significados además de textura y color. Intervengo libros que, tras la intervención quedan transformados y comienzan a cumplir otra función diferente de la función para la que fueron creados. Creo situaciones extrañas en lugares públicos con la presencia de mi cuerpo en el espacio interactuando con otros cuerpos en piezas de arte de acción en las que la palabra hablada suele ser protagonista. Conversar es también una forma de arte, nos decía el maestro Joseph Beuys. Y con esa idea realizo talleres que concibo como laboratorios de pensamiento y acción que activan la comunicación y la creatividad transformadora. Practico el ensamblaje, reagrupando objetos o ensamblando objetos y palabras con una actitud cercana al detournement situacionista, Incorporo las técnicas del tejido y el bordado como técnicas escultóricas.

Entre los materiales artísticos que recurrentemente utilizo están el propio cuerpo, presente el espacio en piezas de arte de acción (Regreso al gris, 2017; Viaje a los infiernos, 2018) o en talleres (La caja de las palabras, 2015; Al hilo de la conversación, 2017; Taller de pintura creativa para niñ@s, 2018-2019). Utilizo el lenguaje como material escultórico y la palabra hablada o escrita aparece negada en algunas piezas tachada en Perlas de Fray Luis, (2021) y presente en muchas otras, bien como un elemento sonoro en Caja de la Memoria, (2012) y Sine macula amo te, (2021) o bien como elemento visual cargado de color y texturas que aporta sentido y se acerca a la realidad personal y colectiva desde una perspectiva crítica (Primera persona, femenino, singular, 2020; ¿Mea culpa?,2020; Sueño de novia, (2021), Y si dijéramos No, 2022, entre otras. Otro material muy presente es el hilo, símbolo de la vida, el hilo que hilan, tejen y cortan las Parcas, hilos que se insertan en la tela como puntada subversiva (Rozsika Parker) y bordan palabras que aportan textura, color, tiempo y significado a mis trabajos artísticos; a veces, simplemente cuelgan como elementos móviles que soportan palabras que mueve el viento (El dorado del siglo XXI, 2017) o descansan en el suelo ensartados en abalarios (Carta de ajuste: ajustes a la carta, (2012-2022).

Decía Shopenhauer que el único camino que nos permite escapar de la miseria de la vida es el arte, también decía que el mundo es mi representación de él, palabras que hago mías. El arte se ha convertido en mi particular forma de vivir el último tramo de mi vida. El arte me interesa por su potencial transformados, no me interesa como mercancía, ni como elemento decorativo o simple espectáculo o simulacro, que diría Baudrillard, quien pensaba que la miserable condición humana de la sociedad contemporánea exige su transfiguración pues el mundo agoniza y ha de agonizar hasta el milagro de la transfiguración. El arte, a pesar de lo duro y crítico que con él se muestra, es para Baudrillard reafirmación de la vida, una posibilidad de transfiguración del mundo, ilusión positiva de la escena operativa y simbólica del mundo. Pues como afirma Paul Beatriz Preciado en su subversivo, Texto Yonqui (2008), no solo la ciencia tiene poder performativo, el arte y el activismo se parecen a las ciencias de laboratorio, tienen el poder de crear, describir, descubrir o representar artefactos. El arte, la filosofía o la literatura pueden funcionar como contra-laboratorios virtuales de producción de realidad.

Programación – Encuentros Adventium

2ª edición, 1-3 de julio, 2022. Aveinte, Ávila

Os presentamos la programción de la segunda edición de los Encuentros Adventium. Música, reflexión y performance que giran sobre el eje RUIDO-SILENCIO:

Viernes 1 de julio

18:00h. Inauguración muestra artes plásticas: HORIZONTE DE SILENCIO, por Sonsoles González (Ávila) +info
La exposición estará abierta durante todo el fin de semana para ser visitada

19:00h. Instalación – performance: ESTANCIAS DE SILENCIO, por Asunción de Álvaro (Ávila). +info
La instalación estará abierta durante todo el fin de semana para ser visitada

21:00h. Música y poesía: MÚSICAS POSIBLES, por Lara López (Madrid). +info

Sábado 2 de julio

11:00-13:00h. Ponencias + mesa redonda con participantes y asistentes:
* El silencio del Ser, por Hugo Castignani +info

* ¿Las cosas hacen ruido o los ruidos hacen cosas?, por Aida Fernández Salvans y Jordi Claramonte Arrufat +info

* Hacer ruido para sonar como el silencio, por María José Sánchez Leyva

21:00h. Intervención sonora: PISTA SALVATGE, por VDLF! (Barcelona) +info

Domingo 3 de julio

13:00h. Concierto: VIVIMOS EN UNA CIÉNAGA DE RUIDO, por Manos que imaginan (Madrid) +info

… y alguna sorpresa más que iremos contando…

Todas las actividades son de libre acceso, con opción de aportación voluntaria.

programa Encuentros Ruido-Silencio

Líneas de partida de Encuentros Adventium

Preguntas abiertas

Los conceptos RUIDO-SILENCIO invitan a reflexiones llegadas desde lo lingüístico, lo filosófico, lo físico, lo musical-escénico, etc. y atravesadas por lo político. Sin querer fijar las líneas de pensamiento/creación, dejamos aquí, a modo de cuestionamiento abierto, algunas preguntas iniciales y siempre abiertas:

    • En una sociedad expuesta a una superposición de ruidos ensordecedores, ruidos de informaciones, contra-informaciones, ruidos publicitarios, ruidos de la producción y el consumo, se nos invita a practicar el silencio como contrapartida, pero ¿es este silencio liberador o emancipador? Pensemos en el silencio como mordaza, como acallamiento e invisibilidad. ¿Se gana callando, o es necesario combatir el ruido con ruido? ¿Es el silencio, a veces, una estrategia política, que nos aleja de los focos reales de interés? ¿Es el ruido (mediático, por ejemplo) a veces, más silencioso que el silencio, si cabe?
    • ¿Pueden ser el ruido o el silencio formas o herramientas de disidencia o de integración?
    • Desde la escena, el silencio supone la posibilidad del habla, o del sonido, lo que separa y ordena el fraseo poético o musical, lo que genera la palabra y facilita la escucha; ¿es posible disociar ruido-silencio? ¿operan siempre juntos?
    • Ya sabemos que el silencio real, físico, absoluto, no existe, ni siquiera en el vacío, ¿cómo acercarnos entonces a ese concepto? ¿existe el ruido, tiene una categoría distinta a la del sonido? ¿tienen estos conceptos, RUIDO-SILENCIO, valor ético o valor absoluto? ¿cuál precede al otro, hay un ruido o un silencio primigenios? ¿Es el balbuceo, un ruido o un silencio? ¿Se puede nombrar el silencio?
    • En la comunicación afectiva e íntima entre amigas y parejas ¿es el silencio desconcertante, reconfortante, incómodo? ¿Es la negación de la comunicación o justamente el espacio que posibilita la misma? ¿y el ruido?

Sea a partir de estas preguntas o de las tuyas propias, te invitamos a participar en esto ENCUENTROS, haciendo mucho ruido o generando silencios.

RUIDO-SILENCIO

Sobre el proyecto Encuentros Adventium

En junio 2019 inauguramos el Teatro Adventium, espacio abierto a la creación y la exhibición de artes performativas, en el entorno rural.
Adventium abrió sus puertas con unas jornadas en las que mediante la acción y el pensamiento, nos interrogábamos sobre lo rural en tanto concepto, modo de vida o posibilidad.
Tres años después y con una pandemia en nuestras espaldas, nos apetece retomar el espíritu de esas jornadas y, a partir del eje RUIDO-SILENCIO, os invitamos a participara con vuestras reflexiones, creaciones e investigaciones alrededor de estos conceptos.

RUIDO-SILENCIO

Llamada a la participación de investigadoras y creadoras

RUIDO-SILENCIO

ENCUENTROS ADVENTIUM, 2ª edición
Aveinte (Ávila), 1, 2 y 3 de julio de 2022

Espacio de creación, reflexión y comunicación: artes escénicas, audiovisuales, textualidades, acción y pensamiento

A partir de la temática RUIDO-SILENCIO, invitamos a la participación en la 2ª edición de los Encuentros Adventium a través de ponencias, artes performativas, escénicas sonoras y nuevos medias.

Modalidades abiertas de participación:

  • Ponencias, comunicaciones, masters-class, mesas redondas o debates, desde la mirada del pensamiento o la reflexión teorética
  • Piezas de artes escénicas (teatro, conciertos, danza, performance)
  • Mini-residencias de investigación escénica, literaria o teórica
  • Exposiciones o intervenciones de artes plásticas/audio-visuales
  • Presentaciones de libros, revistas, fancines u otras textualidades en formatos digitales o virtuales (webs, blogs, etc.)
  • Proyecciones de cine/vídeo/cortos
  • Talleres de participación para niñxs y adultxs
  • Cualquier otro formato relacionados con el pensamiento y con la acción creadora, siempre que esté relacionado con la temática RUIDO-SILENCIO

Si tienes una propuesta puedes enviar un correo a info@adventium.es
o contactar por Telegram: @emedemenade
Detalla: tipo de propuesta, breve descripción y modo de contacto
Puedes acompañar de material sonoro, visual o teórico que muestre tus líneas de trabajo o tus inquietudes de investigación (preferiblemente el material audiovisual se facilitará mediante un enlace a nube o alojamiento virtual).

Estos Encuentros no cuentan con financiación de ninguna entidad pública o privada, los gastos básicos generados por la organización de los Encuentros serán sostenidos por los fondos de la Fundación Instituto de Teatro Contemporáneo, que se hará cargo de la producción y difusión. No podemos ofrecer contrapartida económica a los participantes, pero sí intercambio a modo de espacio de creación/experimentación, alojamiento en el propio Teatro Adventium o recaudación por taquilla a través de la libre aportación del público.